1. Las Universidades de Ciencias Médicas en el combate a la pandemia de COVID-19. La Educación Médica en tiempos de la COVID.
2. Formación ética profesional y pedagógica, política, cultural y de valores de educandos y educadores.
3. La formación y orientación vocacional, y la reafirmación profesional en las carreras y especialidades de la salud. 
4. Desarrollo del diseño curricular en las Ciencias de la Salud. 
5. Integración docente, atencional e investigativa en la gestión de las instituciones del SNS. 
6. Las ciencias básicas biomédicas y sociomédicas en los procesos de la atención integral de salud.
7. El pregrado en la formación y desarrollo de los recursos humanos de la salud. 
8. La didáctica de los procesos formativos de postgrado en la salud. 
9. Las categorías didácticas y el proceso de enseñanza – aprendizaje en salud. 
10. Los recursos del aprendizaje y la tecnología educativa en el proceso docente de ciencias médicas. 
11. La dirección de los procesos docentes de formación en salud. El trabajo metodológico. 
12. Formación y desarrollo de los cuadros del sistema de salud. 
13. Historia y desarrollo de la formación de recursos humanos en salud. 
14. La autoevaluación, la evaluación externa y acreditación universitaria. La calidad Universitaria.
15. La cooperación con las universidades de la Educación Superior Cubana.

 
 
